No te va a querer todo el mundo. (Ediciones Malpaso)

No te va a querer todo el mundo

Tapa dura. 225 pgs.

Pvp: 19,95

Nunca antes los lectores habían tenido la oportunidad de leer esta radiografía íntima del pensamiento y las pasiones de Isabel Coixet.

Estos textos de Isabel Coixet son un mapa de los intereses, preocupaciones, aficiones y pasiones de la cineasta. En ellos reflexiona sobre sus viajes, la política, el cine, los libros, la música y, en definitiva la vida. Isabel Coixet comparte sus recomendaciones sobre qué películas ver, qué libros leer, qué música escuchar. En estas páginas encontramos a Isabel Coixet hablando de la vida, de la amistad, de los premios, del nacionalismo, del feminismo, de sus películas…son los destellos certeros e inteligentes de todas las Isabel Coixet posibles: comprometida, graciosa, curiosa, culta, frágil

Isabel Coixet – Directora de cine, guionista, traductora y escritora española, licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona. Se dedicó a la publicidad y la redacción de anuncios, por lo que ganó muchos premios. Fundó su propia productora en 2000, Miss Wasabi Films. En 1988, debutó como guionista y directora, y en 2003 alcanzó el éxito internacional. Ha ganado numerosos premios a lo largo de toda su carrera entre ellos ocho Premios Goya, un Premio Ariel, el premio a toda una carrera del Festival de Málaga, y el reconocido premio del Ministerio de Cultura francés de Caballero de las Artes y las Letras

LA OTRA DISNEY VOL. 1 (1946-1967).Editorial Appleheadteam

Autores: Alberto Corona
Prólogo: John Tones
Páginas: 496 Color / Blanco y negro
PVP: 24,95€

¿Qué es lo que con mayor facilidad asociamos al nombre Walt Disney? Probablemente, un ratón. U otras especies de animales muriendo de forma trágica y dejando un trauma intergeneracional. Quizá, en la actualidad, sea inevitable pensar también en un inmenso imperio mediático que está o bien homogeneizando el cine de entretenimiento, o bien haciendo las delicias de los fans de Star Wars, Marvel, etcétera. Según a quien le preguntes.

Lo que seguro que no le asociaríamos nunca sería un drama de época. O un western. O una comedia con voluntad satírica. ¿Un thriller en la estela de Alfred Hitchcock con asesinatos y traficantes de diamantes? Sencillamente no puedes estar hablando de Disney. Y, sin embargo, la trayectoria clásica de la Casa del Ratón más allá de esos dibujos animados que todos conocemos estuvo llena de experimentos del estilo, que acabó conduciendo a fenómenos como Mary Poppins o Fiel amigo, y a polémicas extendidas a lo largo del tiempo como la que generó Canción del sur en 1946.

Es una etapa apasionante y extrañísima que Alberto Corona ha estudiado en toda su amplitud, centrándose tanto en el contexto, como en su relación con la particular visión de Walt, como en sus posibles logros cinematográficos. Con un pie en la actualidad y otro en la nostalgia, las conclusiones del autor tienden un puente hacia la situación contemporánea de Walt Disney Pictures, ayudándonos a entender un poco mejor cómo hemos llegado aquí, y cómo esta compañía se las ha apañado para mantener su relevancia cultural durante cerca de un siglo.

TÍTULOS ANALIZADOS EN EL VOL. 1 DE LA OTRA DISNEY:

  1. Canción del sur (Song of the South, Harve Foster, Wilfred Jackson)– 1946
  2. La isla del tesoro (Robert Louis Stevenson’s Treasure Island, Byron Haskin)- 1950
  3. La espada y la rosa (The Sword and the Rose, Ken Annakin)- 1953
  4. 20.000 leguas de viaje submarino (20,000 Leagues Under the Sea, Richard Fleischer)- 1954
  5. Davy Crockett, rey de la frontera (David Crockett, king of the Wild Frontier, Norman Foster)- 1955
  6. Héroes de hierro (The Great Locomotive Chase, Francis D. Lyon)- 1956
  7. Fiel amigo (Old Yeller, Robert Stevenson)- 1957
  8. Fulgor en la espesura (The light in the forest, Herschell Daugherty)- 1958
  9. Darby O’Gill y el rey de los duendes (Darby O’Gill and the Little People, Robert Stevenson)- 1959
  10. Pollyanna (David Swift)1960
  11. Secuestrado (Kidnapped, Robert Stevenson)- 1960
  12. Los Robinsones de los Mares del Sur (Swiss Family Robinson, Ken Annakin)- 1960
  13. Un sabio en las nubes (The Absent-Minded Professor, Robert Stevenson)- 1961
  14. Tú a Boston y yo a California (The Parent Trap, David Swift)- 1961
  15. El bosque sin retorno (Babes in Toyland, Jack Donohue)- 1961
  16. Piloto a la luna (Walt Disney’s Moon Pilot, James Neilson)- 1962
  17. Los conflictos de papá (Bon Voyage!, James Neilson)- 1962
  18. Los hijos del Capitán Grant (In Search of the Castaways, Robert Stevenson)- 1962
  19. Summer Magic (James Neilson)- 1963
  20. El viaje increíble (The incredible journey, Fletcher Markle)- 1963
  21. Operación Cowboy (Miracle of the White Stallions, Arthur Hiller)- 1963
  22. La bahía de las esmeraldas (The Moon-Spinners, James Neilson)- 1964
  23. Las tres vidas de Tomasina (The Three Lifes of Thomasina, Don Chaffey)- 1964
  24. Mary Poppins (Robert Stevenson)- 1964
  25. Emilio y los detectives (Emil and the detectives, Peter Tewksbury)- 1964
  26. Un gato del FBI (That Darn Cat!, Robert Stevenson)- 1965
  27. Los perros de mi mujer (The Ugly Dachshund, Norman Tokar)- 1966
  28. El teniente Robinson (Lt. Robin Crusoe, U.S.N., Byron Paul)- 1966
  29. El abuelo está loco (The Gnome-Mobile, Robert Stevenson)- 1967
  30. El más feliz millonario (The happiest millonaire, Norman Tokar)- 1967

El enigma de la habitación 622 (Editorial Alfaguara en castellano. La Campana Editorial en català).

encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR...

castellano: 624 PGS. 15X24 PVP: 22,90€

català: 672 PGS. 15×23 PVP: 22,90€

El nuevo thriller de Joël Dicker es su novela más personal.

Una noche de diciembre, un cadáver yace en el suelo de la habitación 622 del Palace de Verbier, un hotel de lujo en los Alpes suizos. La investigación policial no llegará nunca a término y el paso del tiempo hará que muchos olviden lo sucedido. Años más tarde, el escritor Joël Dicker llega a ese mismo hotel para recuperarse de una ruptura sentimental. No se imagina que terminará investigando el viejo crimen, y no lo hará solo: Scarlett, la bella huésped y aspirante a novelista de la habitación contigua, lo acompañará en la búsqueda mientras intenta aprender también las claves para escribir un buen libro.
¿Qué sucedió aquella noche en el Palace de Verbier? Es la gran pregunta de este thriller diabólico, construido con la precisión de un reloj suizo. Joël Dicker nos lleva finalmente a su país natal para narrarnos una investigación policial en la que se mezclan un triángulo amoroso, juegos de poder, traiciones y envidias en una Suiza no tan tranquila, donde la verdad es muy distinta a todo lo que hayamos imaginado.

Joël Dicker nació en Suiza en 1985.
En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores
Ginebrinos con su primera novela, Los últimos
días de nuestros padres (Alfaguara, 2014).
La verdad sobre el caso Harry Quebert
(Alfaguara, 2013) fue galardonada con el Premio
Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela
de la Academia Francesa, el Premio Lire a la
mejor novela en lengua francesa y, en España, fue
elegida Mejor Libro del Año por los lectores de
El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor
libro traducido y el XX Premio San Clemente
otorgado por los alumnos de bachillerato de
varios institutos de Galicia. Traducida con gran
éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido
en un fenómeno literario global. Alfaguara
también ha publicado su relato El Tigre (2017)
y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016),
en la que recuperaba el personaje de Marcus
Goldman como protagonista, y La desaparición
de Stephanie Mailer (2018). Su última y esperada
novela es El enigma de la habitación 622

A propósito de nada. Autobiografía de Woody Allen. (Alianza Editorial)

Autor/a : Woody Allen
Traductor/a : Eduardo Hojman

Pvp: 19,50 €

“A propósito de nada” es la autobiografía de Woody Allen en la que se ofrece un repaso completo de su vida, tanto personal como profesional, y se describe su labor en películas, teatro, televisión, clubs nocturnos y obra impresa, tanto libros como prensa. Allen también habla de sus relaciones con familiares y amigos, y de los amores de su vida.

Viajeras por los mares del sur (1876-1930) Ediciones Casiopea.

[Img #57317]

Autora: Pilar Tejera

Número de páginas: 250
Dimensiones:17×24 cms Pvp: 18 €

Ediciones Casiopea, una de las pocas editoriales que prestan una especial atención a libros con protagonistas femeninas y escritos por mujeres, nos presenta en esta ocasión una obra que, como su título indica, está dedicada a los viajes de una serie de aventureras que recorrieron los mares del sur entre 1876 y 1930.

El libro ha sido escrito por Pilar Tejera, una historiadora madrileña con un largo bagaje de trabajos relacionados con el feminismo y la aventura y los viajes de exploración. Espléndidamente ilustrado, contiene la descripción de las aventuras de seis viajeras, Annie Brassey, Constance G. Cumming, Fanny Stevenson, Agnes Gardner King, Beatrice Ethel Grimshaw y Lucy Evelyn Cheesman.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los viajes a lugares remotos eran lógicamente mucho más difíciles que en la actualidad. No era frecuente ver a mujeres a bordo de aquellos veleros que se adentraban en aguas tan alejadas. Y menos aún en dirección a los mares del sur, hacia donde las expediciones solían tener objetivos eminentemente científicos y de exploración, una faceta nada habitual entre las mujeres.

Pero estas eran especiales, algunas de ellas dedicaron casi toda su vida a moverse por los océanos y a visitar parajes poco conocidos. En el transcurso del libro aprenderemos en qué condiciones hacían estos viajes y las anécdotas y sucesos que vivieron.

Comprometidas con la ciencia, recopilaron información, trataron a indígenas, y afrontaron como los demás tripulantes las dificultades encontradas en el camino.

Además de un par de capítulos introductorios, Tejera proporciona al lector un apartado completo para cada viajera, relatando en él, con fascinante detalle, su biografía y aventuras marinas, todo ello acompañado por ilustraciones y fotos de la época.

No solamente conoceremos lo que impulsó a estas mujeres a viajar tan lejos. También nos sorprenderemos ante lo diferentes que eran las sociedades que encontraron y lo que hicieron para relacionarse con ellas, aprendiendo y explorando.

Los textos de Tejera nos transportan ciertamente a aquellos mares del sur, tan legendarios y que de pequeños conocíamos por los clásicos de la literatura aventurera. Pero los que descubrimos en este libro son mucho más realistas y convincentes.

De entre todas las viajeras que aparecen en el libro, quizá la más interesante sea Fanny Stevenson, esposa del posteriormente famoso autor de la “Isla del tesoro”. Es evidente que fue una gran mujer y que R. Louis Stevenson no pudo tener una mejor compañera, capaz de vivir en los mismos ambientes marinos que después el gran escritor plasmaría en sus obras.

El libro es pues una visión feminista de una aventura que parecía entonces reservada solo para hombres, y que pone de relieve grandes caracteres, personalidades fuera de lo común, capaces de imponerse y de cumplir con sus sueños y esperanzas en una época que no lo permitía fácilmente. Su lectura atraerá tanto al público femenino como a todo aquel que busque un punto de vista totalmente nuevo en un tema del que parecía estaba todo escrito.

La autora:

Los viajes han marcado la vida de Pilar Tejera (Madrid, 1958) quien, tras licenciarse en historia, trabajó en comunicación y en periodismo de viajes durante dos décadas. Su pasión por las trotamundos victorianas, que la mantuvo atrapada durante más de quince años, la llevó a crear en 2008, www.mujeresviajeras.com y el sello editorial Casiopea, especializado en títulos de investigación, voluntariado y aventuras protagonizados por mujeres. Es autora de Viajeras de leyenda, dedicado a las aventureras decimonónicas, y en 2013 brindó un homenaje a las ciclo-viajeras, con el libro Pedaleando el mundo. Ha sido coautora del libro Todos los caminos llevan a África, que recoge las historias de cuarenta impulsoras de proyectos solidarios en el continente africano. Con Casadas con el Imperio, rinde un tributo a las mujeres que vivieron en la India bajo el dominio del Imperio británico.

 

Pandemia (Editorial Anagrama).

Pandemia

La covid-19 estremece al mundo

Slavoj Žižek

 

Žižek reflexiona sobre la pandemia del coronavirus y la necesidad de repensar políticamente la sociedad contemporánea.

Pvp: 9,90 €    Pgs: 120  Colecc.: Nuevos Cuadernos Anagrama

Una reflexión de urgencia sobre la crisis del coronavirus. Sobre su relación con la política, la economía, el miedo y las libertades. Sobre la conexión entre la expansión de la pandemia y el modelo socioeconómico de las sociedades modernas. Sobre la  COVID-19 como última advertencia ante la crisis ecológica que sobrevuela el futuro del mundo. Sobre la necesidad de no quedarse en la mera reflexión ingenua sobre cómo esta crisis nos enseña qué es lo verdaderamente esencial en nuestra cotidianeidad, sino ir más allá y pensar qué forma de organización social sustituirá al Nuevo Orden Mundial liberal-capitalista. ¿Cómo va a cambiar la pandemia no ya nuestras vidas sino la sociedad entera?

Slavoj Žižek (Liubliana, 1949) estudió Filosofía en la Universidad de Liubliana y Psicoanálisis en la Universidad de París, y es filósofo, sociólogo, psicoanalista lacaniano, teórico cultural y activista político. Es director internacional del Instituto Birkbeck para las Humanidades de la Universidad de Londres, investigador en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana y profesor en la European Graduate School. Es uno de los ensayistas más prestigiosos y leídos de la actualidad, autor de más de cuarenta libros de filosofía, cine, psicoanálisis, materialismo dialéctico y crítica de la ideología. En Anagrama ha publicado Mis chistes, mi filosofíaLa nueva lucha de clases, Problemas en el paraíso, El coraje de la desesperanzaLa vigencia de «El manifiesto comunista» y próximamente, Pandemia. La covid-19 estremece al mundo.

El autor destinará enteramente las royalties mundiales de este libro a la ONG Médicos sin fronteras.

«El más peligroso de los filósofos occidentales» (Adam Kirsch, New Republic).

«El filósofo y teórico cultural más prominente del mundo» (Mathew Taunton, New Statesman).

 

Una bestiola molt atrafegada (Edicions Cal·ligraf).

Una bestiola molt atrafegada

Una bestiola molt atrafegada

Jaime Vicente

40 pàg.  Pvp: 15 €

Sempre enfeinat! L’Antonio vol fer milers de coses a la vegada i, és clar, mai no té temps de fer-ho tot.

Per sort, la seva nova vida és més a prop del que es pensa… o més amunt!
Una bestiola molt atrafegada és un conte que ens convida a reflexionar sobre el ritme que porten les nostres vides, sobre la necessitat d’aturar-nos, prendre distància i descobrir el que de veritat importa.

Potser els adults ja ens hem perdut dins l’activitat frenètica de l’eixam, però els insectes més petits encara hi són a temps de canviar les coses.

Jaime Vicente (Barcelona 1981).

Llicenciat en Belles Arts per la Universitat de Barcelona i tècnic en il·lustració per l’Escola Superior de Disseny i Art Llotja de Barcelona.

Ha col·laborat amb editorials com Peguin Random House, Grupo Planeta o Edicions Cal·lígraf.

També és autor del còmic per a nens  Bienvenida a casa (2017)

La forastera (Alfaguara Ediciones).

megustaleer - La forastera - Olga Merino Lopez

Autora: Olga Merino Lopez

Pvp: 17.90 € Tapa blanda con solapas, 240 pgs.

Medidas: 15 X 23

Cuando lo has perdido todo, no hay nada que puedan arrebatarte.

Un relato emocionante sobre la libertad y la capacidad de resistencia del ser humano.

Una de las mejores voces de la literatura española contemporánea.

Sinopsis

«Me están echando el cerco, y no es el viento.»

Tras una juventud de excesos, Angie vive retirada -casi atrincherada- en una aldea recóndita del sur. Para los vecinos es la loca que se deja ver en compañía de sus perros. Su existencia transcurre en el viejo caserón familiar, en un cruce continuado de dos tiempos: el presente y el pasado. Tan solo tiene a sus fantasmas y el recuerdo del amor vivido con un artista inglés en el Londres olvidado de Margaret Thatcher.

El hallazgo del cuerpo ahorcado del terrateniente más poderoso de la comarca lleva a Angie a desenterrar viejos secretos familiares y a descubrir el hilo fatal de muerte, incomprensión y silencio que une a todos en la comarca. ¿Es el aislamiento? ¿Son los nogales, que secretan una sustancia venenosa? ¿O acaso la melancolía de los húngaros, que llegaron hace siglos con sus baúles y violines? Angie sabe que, cuando lo has perdido todo, no hay nada que puedan arrebatarte.

La forastera es un western contemporáneo en el territorio áspero de una España olvidada. Un relato estremecedor y emocionante sobre la libertad y la capacidad de resistencia del ser humano.

La autora:

Nacida en Barcelona en 1965, Olga Merino es una escritora y periodista conocida por su trabajo de corresponsal en Moscú durante la caída del régimen soviético.

Tras estudiar Ciencias de la Información, realizó un máster especializado en Historia y Literatura Latinoamericana en el Reino Unido. Ha vivido entre Londres y Moscú; en este último trabajó durante cinco años como corresponsal para El Periódico de Catalunya, experimentando en primera persona la histórica transición del régimen soviético a la economía de mercado. Colabora aún con este medio publicando crónicas culturales y artículos de opinión.

En lo literario, Merino debutó en 1999 con la novela Cenizas rojas. Cinco años después salió a la luz su segunda obra, Espuelas de papel, pero fue con su relato Las normas son las normas que ganó reconocimiento al ser galardonada con el Vargas Llosa NH.

 

La crítica ha dicho:
«Un libro ameno, absorbente… Olga hace un uso de la lengua castellano absolutamente preciso. Nombra la naturaleza y los objetos del mundo rural de un modo envidiable.»
Marta Sanz, Babelia

«Una arisca historia de pueblo sin adjetivos con una profundidad de armario que la vuelve literariamente exuberante. […] Los secretos del pueblo no pertenecen a nadie, pero la historia que se esconde tras ellos sí, y el proceso para desvelarlos bien merece el recorrido por un estilo rico, de un vocabulario recio y poderoso bien armado.»Berna González Harbour, El País

«Lo he leído sin poder dejarlo hasta terminar y luego con pena por haberlo acabado. […] Puedo asegurar que está escrito poniendo toda la carne en el asador, con una rabia y una rebeldía muy auténticas y un conocimiento directo del medio en el que transcurre la historia. […] Lean el libro.»
Carme Riera (Premio Nacional de las Letras), La Vanguardia

«Olga Merino llega para mostrarnos que la depredadora devastación humana ya no es sólo externa, sino que si algo hace es sacudir los cimientos de nuestro interior, de nuestra esencia como seres vivos.»
El Mundo

«Una mezcla de western y thriller rural, la historia de una mujer más fuerte que el universo en el que vive.»
Marta García Miranda, Cadena Ser

«Una novela tan dura y esencial como el terreno agreste en el que hunde sus raíces.»
Elena Hevia, El Periódico de Cataluña

«Parte western, parte thriller, en estos tiempos de confinamiento esta historia es un elogio a la soledad, a estar con uno a pesar de estar rodeados de gente. […] Una novela que conecta con lo emocional del lector y cuando termina quieres saber qué sucederá con la protagonista.»
Marta García, La Hora Extra (Cadena Ser)

«Una escritura personal y exenta de lagrimeo y demagogia, exigencia, entre otras, con la que hay que contar si se quiere, como la autora, tener un mundo propio.»
J. Ernesto Ayala-Dip, El País

«¿Saben lo emocionante que resulta encontrar una novela de la que no has oído hablar, escrita por una autora a la que no conoces, y cuya lectura consigue mantenerte desparramado en el sillón con la mente perdida por su geografía sentimental?»
Óscar López

«Pone de manifiesto las posibilidades de su prosa, aunando estilo y ambientación al servicio de unos personajes que no dejan de buscar.»
Ricard Ruiz Garzón, El Periódico (sobre Perros que ladran en el sótano)

«Un libro espléndido, […] una evocación migratoria, una delicia de leer, por múltiples motivos.»
Juan Pedro Yániz, ABC Cultural (sobre Espuelas de papel)

«Una historia con heridas que se abre ante nosotros de forma directa, desde el cuerpo y la palabra, para hablarnos de la capacidad de resistir y de las distintas maneras en que podemos asumir nuestros fantasmas para encontrar nuestro lugar.»
Inés Macpherson, La Vanguardia

«Un western rural en una Andalucía atemporal de una escritora que sabe alternar muy bien periodismo y literatura.»
Antón Castro, Heraldo de Aragón

 

 

 

El petit menjatemps (Edit. La Galera).

El petit Menjatemps

Llucia Ramis\Gabriel Salvadó (il·lustr.)

Col·lecció:Àlbums il·lustratsEdat:a partir de 5 anysGènere:Àlbum il·lustrat Enquadernació:CartonéMides:23,6 x 23,6 cm Pàgines:24  Pvp: 13,95€

Sinopsis

El Petit Menjatemps viu dins els grans rellotges vells i plens de pols, però que encara funcionen. Els pocs que l’han vist diuen que és de color negre, un negre brillant, i que sembla una pilota amb dents…

El debut de Llucia Ramis en l’àmbit infantil.

Llucia Ramis (Palma, 1977) és periodista i escriptora. Llicenciada en Ciències de la Comunicació per la Universitat Autònoma de Barcelona, treballa al diari La Vanguardia i col·labora a Catalunya Ràdio i RAC1. El 2010 l’Obra Cultural Balear li va atorgar el premi Bartomeu Rosselló-Pòrcel per la seva labor en el camp de l’animació cultural i el 2013 va rebre el Premi Time Out al creador de l’any. És autora de les novel·les Coses que et passen a Barcelona quan tens 30 anys (Columna, 2008), Egosurfing (Destino, 2010; premi Josep Pla), Tot allò que una tarda morí amb les bicicletes (Columna/ Libros del Asteroide, 2013) i Les Possessions (Anagrama / Libros del Asteroide, 2018; 3er premi Llibres Anagrama).