El mal de Corcira. (Ediciones Destino).

544 pgs. Pvp: 21,90€

¿Hasta qué punto nos convertimos en aquello contra lo que luchamos?
El décimo caso de Bevilacqua y Chamorro los lleva a resolver un crimen que transporta al subteniente a su pasado en la lucha antiterrorista en el País Vasco.

Sinopsis de El mal de Corcira:

Un varón de mediana edad aparece desnudo y brutalmente asesinado en una solitaria playa de Formentera. Según varios testimonios recogidos por la Guardia Civil de las islas, en los días previos se lo había visto en compañía de distintos jóvenes en locales de ambiente gay de Ibiza. Cuando sus jefes llaman a Bevilacqua para que se ocupe de la investigación y lo informan de la peculiaridad del muerto, un ciudadano vasco condenado en su día por colaboración con ETA, el subteniente comprenderá que no es un caso más.

Para tratar de esclarecer el crimen, y después de indagar sobre el terreno, Bevilacqua tendrá que trasladarse con su equipo a Guipúzcoa, el lugar de residencia del difunto, a una zona que conoce bien por su implicación casi treinta años atrás en la lucha antiterrorista.

Allí deberá vencer la desconfianza del entorno de la víctima y, sobre todo, lidiar con sus propios fantasmas del pasado, con lo que hizo y lo que dejó de hacer en una «guerra» entre conciudadanos, como la que veinticinco siglos atrás hubo en Corcira  —hoy Corfú— y que Tucídides describió en toda su crudeza. Esos fantasmas lo conducirán a una incómoda pregunta que como ser humano y como investigador criminal le concierne inexcusablemente: ¿en qué medida nos conforma aquello contra lo que luchamos?

Lorenzo Silva

Madrid, 1966

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), La sustancia interior, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), El blog del inquisidor, Niños feroces, Música para feos, Recordarán tu nombre y la «Trilogía de Getafe» (Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, El cazador del desierto y La lluvia de París). Es autor de los libros de relatos El déspota adolescente y El hombre que destruía las ilusiones de los niños, del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la serie policiaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que El mal de Corcira es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), Los cuerpos extraños (2014) y Lejos del corazón (2018), entre otras. Junto con Noemí Trujillo, firma una nueva serie policiaca que han iniciado con Si esto es una mujer.

A la llum del dia. (Edicions del Reremús).

Konstandinos P.Kavafis (Alexandria 1863-1933)

Traducció i pròleg de Eusebi Ayensa

Rtca. amb solapes (21×15 cm), 72 pgs. PVP: 15€

Hi ha grans autors —i K. P. Kavafis és un dels grans entre els grans— que no deixen mai de sorprendre’ns. Quan sembla que els tenim ben apamats i creiem que en coneixem tots els caires i replecs, apareix en el seu arxiu algun text que ens descol·loca. Quan la filòloga italiana Renata Lavagnini va descobrir el manuscrit del conte A la llum del dia, es va adonar de seguida que es trobava davant d’un text excepcional, tant per la seva temàtica com pel gènere narratiu que Kavafis havia escollit per donar-hi forma.

Un relat de fantasmes no era precisament allò que esperariem d’aquest poeta, i més quan ell mateix havia reconegut públicament que no tenia vena de narrador. I, no obstant aixó, no dubtem a qualificar ‘A la llum del dia’ com a obra mestra de la literatura de suspens, ja que el poeta aconsegueix tenir el lector amb l’ai al cor fins a la darrera línia.

Inclou reproducció del text manuscrit original.

Una altra vida, encara. (Edit. Galàxia Gutenberg)

Theodor Kallifatides. Traducció del grec modern de Montserrat Camps

Sinopsis: ‘Ningú hauria d’escriure després dels setanta-cinc anys’, havia dit un amic. Als setanta-set anys, bloquejat com a escriptor, Theodor Kallifatides pren la difícil decisió de vendre l’estudi d’Estocolm, on va treballar diligentment durant dècades, i retirar-se. Incapaç d’escriure i, alhora, incapaç de deixar de fer-ho, viatja a la seva Grècia natal amb l’esperança de redescobrir la fluïdesa perduda de llenguatge. En aquest bellíssim text, Kallifatides explora la relació entre una vida amb sentit i un treball amb sentit, i com reconciliar-se amb l’envelliment. Però també s’ocupa de les tendències preocupants a l’Europa contemporània, des de la intolerancia religiosa i els prejudicis contra els immigrants fins a la crisi de l’habitatge i la seva tristesa pel maltractat estat de la seva estimada Grècia. Kallifatides ofereix una meditació profunda, sensible i captivadora sobre l’escriptura i el lloc de cadascú de nosaltres en un món canviant.

Theodor Kallifatides: “Europa ha hecho de la vejez una enfermedad”

Al cumplir 75 años, la agonía de no saber cómo continuar bloqueó al escritor Theodor Kallifatides (Mololai, Grecia, 1938). El idioma adoptado durante 50 años no servía. Ya no. Llevaba medio siglo escribiendo su obra en un idioma ajeno, el sueco. Y en algún momento todo se vino abajo. Había que encontrar otro alfabeto desde el que seguir respirando. Había que abrir surco nuevo. Romper y levantar de nuevo.

Vendió el viejo estudio donde escribió una veintena de novelas. El refugio de cada mañana, de casi todas las tardes desde que en 1964 llegó a Suecia. La guarida donde encerrarse a escribir. La vendió porque había que despojarse de todo. Si ya no había palabras, no tiene sentido mantener el cuarto de jugar. Su editorial sueca le ofrecía adelantos económicos abundantes para que volviese a escribir. Pero no había nada que contar.

La desnudez de no tener a dónde ir, más allá del perímetro de la propia casa, activó un mecanismo inesperado en él: el regreso psíquico a su realidad griega, la nostalgia del mundo original, la ansiedad de recobrarlo.

Theodor Kallifatides quiso regresar por un tiempo, con su mujer, a su pueblo del Peloponeso. Nunca había sentido una urgencia de ese tamaño. Y en 2015 inició un viaje con eco de exorcismo. Aquella experiencia desconcertada tuvo la forma del espanto. Regresar es habitar las sombras. Pero, además, Grecia, estaba devastada en ese año. La crisis económica y los sucesivos (y feroces) rescates financieros habían desecado cualquier estímulo, cualquier opción de futuro, cualquier demanda de normalidad. La realidad de entonces le dio una clave precisa: si volviese a escribir sólo podría ser en griego. Y de ahí viene Otra vida por vivir (Galaxia Gutenberg). Un pequeño tratado de intimidad.

Continua llegint “Una altra vida, encara. (Edit. Galàxia Gutenberg)”

Altered Carbon. Serie en Netflix.

Los amantes de la ciencia ficción tienen la serie Altered Carbon entre sus favoritas, ya que reúne todos los ingredientes que necesita este género para rozar la perfección y encandilar a sus seguidores. Disponible en el catálogo de Netflix, cuenta con dos temporadas de 10 y 8 capítulos respectivamente, y desde aquí estamos deseando que llegue una tercera.

De hecho, este post nos vamos a centrar en una posible temporada 3 de Altered Carbon, contando todo lo que sabemos hasta ahora, que todavía es poco, principalmente porque como hemos podido comprobar con las dos primeras temporadas, el cambio entre cada una de ellas ha sido radical.

La primera temporada de Altered Carbon trataba la historia de unos detectives ciberpunk, mientras que la segunda fue un paso más allá, introduciendo muchos más elementos fantásticos, extraterrestres y fuera de lo normal. A nosotros personalmente, esta última nos gustó más.

Por ello, en caso de que se confirmase la tercera temporada de Altered Carbon, estamos convencidos de que volverán a haber múltiples cambios.

Y aunque todavía no está confirmado, Altered Carbon temporada 3 es más que probable, principalmente por Richard Morgan, escritor y guionista de la serie, confirmó que la idea era llegar a las cinco temporadas.

Posible fecha de estreno de la tercera temporada de Altered Carbon

Dado que por el momento no se ha confirmado de manera oficial, todavía no existe fecha de estreno de la tercera temporada de Altered Carbon, y si tenemos en cuenta que entre el estreno de las dos primeras temporadas pasaron más de dos años, debemos hacernos a la idea de que no podríamos disfrutar de la tercera entrega hasta 2022.

Continua llegint “Altered Carbon. Serie en Netflix.”

Dietarios de Madrid. Josep Pla. (Ediciones Destino)

‘Dietarios de Madrid’ de Josep Pla

Prólogo de David Trueba

(Madrid, 1921. El advenimiento de la República)

445 pgs. Pvp: 19,50

«La primera vez que estuve en Madrid tenía veintidós años», dice Pla. En realidad tenía uno más, y a los pocos días de llegar cumplió los veinticuatro. Pero este mínimo lapsus revela una de las enormes virtudes del autor de los dos libros que reúne este volumen: a diferencia de muchos otros escritores de dietarios, lo que a Pla le interesa no es él mismo, y no pretende levantar acta de lo que le sucede cotidianamente. Lo que cautiva su atención es lo que está a su alrededor, todo cuanto se ofrece a su curiosidad (que es puro afán de comprender) y a su mirada lúcida y escéptica. Y lo que cautiva a los lectores es la tremenda eficacia de la prosa de Pla al transmitir sus impresiones.

Las impresiones que sacó en 1921 de su primera estancia en la capital quedaron reflejadas en un libro que apareció originalmente en 1929, tuvo una versión muy ampliada en 1957 y se incorporó definitivamente a la obra completa de Pla en 1966. Es el primero de los dos títulos del presente volumen. El segundo nació de la segunda vez que Pla estuvo en Madrid, a raíz de la proclamación de la República, y se circunscribe a los catorce meses que median entre el 14 de abril de 1931 y mayo de 1932; el libro apareció en 1933 y se reeditó en su forma final en 1974.

Pla fue un periodista muy activo y muy viajero a lo largo de toda su carrera, y antes de la Guerra Civil ejerció como corresponsal para distintos periódicos en varias capitales europeas. Escribió mucho sobre muchas ciudades, pero Madrid fue la única a la que dedicó dos libros. Algo debió de tener para él que lo impulsara no solo a escribir sendos dietarios, sino a convertirlos más tarde en libros. Quizá la razón estriba en lo que sostiene David Trueba en el prólogo que ha escrito para esta edición: «Porque es la calle, pero la calle mirada desde el tiempo de los romanos hasta ahora, la que nutre la mirada de Pla en estos dos libros. (…) La suya es una deliciosa explosión de talento para contar»

RADICAL3 (Lectures poètiques, avui amb ‘Anna Bou Jorba i Raimon Arola Ferrer’).