Categoria: ALTRES
Exposició “Ciència fricció: Vida entre espècies companyes”
12 de Juny – 28 de novembre 2021 al CCCB

És possible imaginar altres històries terrestres? Podem pensar altres maneres de viure entre espècies diferents? L’exposició explora aquestes qüestions a través d’una selecció d’obres artístiques i de peces de divulgació científica. Planteja un canvi de mentalitat i de sensibilitat que qüestiona la supremacia de l’espècie humana i aposta per una visió del món entès com un ecosistema on conviuen totes les espècies del planeta.
L’exposició «Ciència fricció. Vida entre espècies companyes» parteix de l’evidència científica que totes les espècies terrestres estan unides per relacions simbiòtiques i interdependents. En la natura no hi ha organismes autònoms o independents; tots formem part d’ecosistemes integrats els uns en els altres. Les espècies configurem una xarxa de col·laboracions, mutacions i intercanvis en la qual convivim com a companyes.
Aquest canvi de paradigma implica que l’espècie humana no és una espècie excepcional ni superior. En última instància, la simbiosi posa en qüestió la supremacia humana, la idea que el conjunt de la natura i tots els éssers vius estan al servei del nostre benestar.
Per relatar aquest canvi de perspectiva, l’exposició s’inspira en l’obra de dues figures clau en la cultura científica contemporània: Donna Haraway i Lynn Margulis. Totes dues destaquen per la importància que atorguen a la simbiosi i la col·laboració entre espècies, així com pel seu interès en la comunicació i la narrativa científica.
Crítica de The Mandalorian 2: la serie de Star Wars en Disney Plus.

Sinopsis
Mando (Pedro Pascal) prosigue su camino, enfrentándose a variadas adversidades y situaciones, para encontrar a alguien que se haga cargo de Baby Yoda.

Crítica de la serie The Mandalorian Temporada 2
Star Wars es una saga incombustible, de eso no hay duda. Pueden venir otros cincuenta años de películas y series de dicho universo estelar que seguirán enganchando a generaciones (y que harán que la podrida cantidad de dinero que Disney le pagó a George Lucas por los derechos siga teniendo amplios beneficios).
No obstante, Star Wars, pese al fandom insaciable que tiene, no se libra de la vara de medir de cualquier obra narrativa. Por mucho fanservice, por mucha fuerza que traiga consigo la etiqueta “Star Wars”, una película o serie tiene que cumplir en primer lugar el criterio de ser buena. Tener un buen guion, unos buenos personajes y una buena historia. Y esto es algo que las secuelas creadas por Disney no tienen, pero que sí tiene (y de qué manera) la serie The Mandalorian. Este es el camino.

La fuerza de la serie The Mandalorian
Porque como hemos dicho, eso es lo importante. Tener una historia y un guion sólido. Con eso, todo lo demás es secundario. De hecho, quien esto escribe tiene muy claro que The Mandalorian no es una serie de Star Wars. Star Wars es el viaje del héroe, es la space opera que nos lleva de aventuras… la serie The Mandalorian es un western episódico (aunque con una historia subyacente) que va por su propio camino. Y eso, querido lector, es el punto de partida para ser una serie notable.
La serie The Mandalorian tiene muy claro su camino y no por ello se obliga a sí misma a tener en cuenta metodologías o derroteros a los que sí tendrían que atender (en teoría) una película de Star Wars. Esto es lo que le da libertad y lo que le da calidad. Porque Star Wars en esta serie es la superficie, es la piel que vemos, los sonidos ambientes, los planetas, la escenografía… pero no la historia. Estamos ante un ficción con historia propia. Y por eso es tan grande.

Un viaje que no cesa
La segunda temporada de The Mandalorian consigue su objetivo de seguir siendo fiel a sí misma (capítulos episódicos con una historia subyacente) pero consiguiendo no caer en lo repetitivo ni producir la fatiga de “estar viendo siempre lo mismo”. ¿Por qué? Porque en todo momento se va construyendo. El viaje no se ha parado, se ha seguido moviendo. Cada nuevo elemento incorporado (o recuperado) ha sido para darle sentido y uniformidad a una historia. Eso por supuesto no deja a un lado el aspecto del entretenimiento.
La serie de Star Wars no solo te engancha sino que te hace ser partícipe de su historia, haciendo que te lo pases bien. Las secuencias de acción hacen que uno sienta que está dentro del mundo Star Wars y que se lo pase pipa. Por no hablar de ciertos personajes y ciertos elementos de la saga que van apareciendo y que hacen que tu niño interior llore de alegría.

Su creador, Jon Favreau
La historia de Mando y Baby Yoda se enfrenta a muchos problemas, pasan por muchas situaciones que nos permiten fraguar una relación entre ambos personajes (y por ende con el público) que terminan culminando de una manera perfecta en el clímax de la serie. Como toda buena historia, estas dos temporadas de la serie The Mandalorian tienen sus tres actos y el clímax es totalmente satisfactorio. Es un clímax que funciona a la perfección, en el que el objetivo interno y externo se juntan en el mismísimo punto y todo queda claro y solucionado. Perfección. Está claro que su creador, Jon Favreau ha hecho su labor de una manera inmejorable y los diferentes directores que han ido elaborando los capítulos han adoptado rápidamente la esencia de la saga.
Este enfoque es sin duda alguna la clave del éxito de la serie The Mandalorian 2. Tener una historia propia. Tener un camino propio que va a un sitio y por dicho camino van apareciendo elementos que van forjando a fuego una personalidad y un estilo propio dentro de un mundo ya creado. Esta es la mejor manera de incluir el fan-service, ese concepto que tanto gusta pero que pierde absolutamente todo su sentido si no está en conexión con su historia.

Una historia con entidad propia
El problema (o mejor dicho, uno de los problemas) de las secuelas de Disney (y de sus spins of como Han Solo) es que el fanservice eran meros guiños para el espectador. Referencias directas para que el espectador conecte emocionalmente, pero que en la historia tenían poco sentido. De esta manera, solo se salva el momento. Haciendo que el fan service tenga un propósito en la historia, no solo lo regula (para que no haya sobresaturación de fan service) sino que es como se siente orgánico y propio. Y como más emociona. En este sentido, la serie The Mandalorian 2 hace muy bien el hecho de que no viene a contarte cosas del universo Star Wars… pero te las cuenta en segundo plano porque vive dentro de dicho el mundo. Y así, no solo no te comprometes a “resolver” o esclarecer dudas que el fandom tiene, sino que encima provocas esa chispa que contenta a todo el mundo.

Análisis del capítulo final de la serie The Mandalorian temporada 2
Ahora, querido lector, me voy a permitir comentar una cosa del final de la serie. Aquí, aunque no diré ningún spoiler, sí que daré a entender algunas cosas. Así que, si aún no has visto o terminado de ver la serie The Mandalorian temporada 2, te sugiero que pases directamente a la opinión final y vuelvas cuando lo hayas hecho.
El final, el clímax de la serie The Mandalorian 2, es un Deus Exmachina en toda regla. Pero como esta serie es tan buena, es un Deux Exmachina que funciona. Que le da mucho sentido a la serie (y que le hace justicia de verdad a uno de los personajes más queridos de la saga, chúpate esa The Last Jedi), y que es necesario para que en el clímax la capa interna y externa se unan para poner un punto al camino que se ha fraguado desde el primer capítulo. Además, la lectura de que, literalmente, es un Dios saliendo de una máquina quien resuelve la situación. Me parece sublime. Por no decir que es el momento más fan service de la historia. Mi cara al verlo no podía denotar más alegría.

Opinión final de la serie The Mandalorian Temporada 2
Como conclusión de esta crítica podemos decir que la serie The Mandalorian T2 prosigue, construye y mejora lo que habíamos visto en su primera temporada. Es una seria sólida, interesante, impactante y entretenida que te lleva de la mano por un viaje que no quieres que acabe. El perfecto ejemplo de como lo más importante es la historia que tienes que contar, independientemente de la saga o etiqueta que tengas acuñada. No se le puede pedir más.
Ficha Técnica y Fecha de Estreno
Título original: The Mandalorian 2
Género: Terror, Fantasmas, Paranormal
Sitio Oficial: Serie The Mandalorian Temporada 2
País: Estados Unidos
Idioma: Inglés
Fecha de estreno en España: 30 de octubre de 2020 en Disney Plus
Productora: Lucasfilm, Walt Disney Pictures
Distribuidora: Disney +
Duración: Temporada 2 contiene 8 capítulos (aprox. 45 min. cada uno)
Año: 2020
Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años
Ficha Artística
Dirección: Jon Favreau (Creador), Jon Favreau, Dave Filoni, Rick Famuyiwa, Bryce Dallas Howard, Peyton Reed, Robert Rodriguez, Carl Weathers
Guión: Jon Favreau, Dave Filoni, Rick Famuyiwa (Personajes: George Lucas)
Música: Ludwig Göransson
Reparto: Pedro Pascal,Gina Carano, Giancarlo Esposito, Sasha Banks, Carl Weathers, Timothy Olyphant, Horatio Sanz, Omid Abtahi, Mark Kubr, Barry Hanley, Michael Biehn, Rosario Dawson, Temuera Morrison, Katee Sackhoff.
“David Lynch. Somnis: Homenatge a Fellini”

Exposició: La Filmoteca mostra onze litografies de Lynch inspirades per l’obra de Fellini.
“David Lynch. Somnis: Homenatge a Fellini” exposa onze litografies creades per Lynch l’any 2018 al taller Item Éditions de París des de l’admiració a la figura de Federico Fellini i, més particularment, a un dels seus films més emblemàtics: Otto e Mezzo.Complementen l’exposició dotze dibuixos originals fets pel mateix Fellini i procedents de la Fellini Foundation for Cinema.
En la mostra es projecta el documental David Lynch: The Art of Life (Jon Nguyen, 2016), que també es podrà veure el dissabte 7 de març, a les 19.00 hores, a la Sala Laya.
Del 06/02/2020 al 31/05/2020.
Horaris
Dies | Hores | Preus |
---|---|---|
De dimarts a diumenges | de 16:00h a 21:00h | Entrada Gratuïta. |
1917 (Original Motion Picture Soundtrack)
La relación profesional de Thomas Newman con Sam Mendes se extiende en la práctica totalidad de la filmografía del director; solo ‘Un lugar donde quedarse (2009)’ no llevó música del compositor y este, pues, es el séptimo film que hacen juntos. No es el mejor, pero tiene elementos de interés por los retos que asume: el mayor de esos retos es el encaje que puede tener la música en una película que discurre en continuum siguiendo al protagonista. En el film -un falso plano secuencia estupendamente bien hecho- no hay un plano secuencia musical, una música que vaya paralela a los avatares del personaje, bien posicionándose en su perspectiva, bien siendo una música externa, del lugar o bien una combinación. Eso es algo que daría solidez dramática y sería útil para involucrar al espectador, hacerlo más partícipe emocionalmente especialmente en el final. Se opta por contra por una solución despiazada, para momentos concretos y que genera así una impresión caótica, incómoda, salvo en el último tramo, fuertemente emotivo.
Entrevista a Wim Mertens.
Wim Mertens, en Barcelona.
Hace 40 años, Wim Mertens daba sus primeros pasos como músico profesional acogiéndose a la herencia del minimalismo y proyectando nuevas inquietudes. El pianista belga conmemora la efeméride con una caja de cuatro compactos, ‘Inescapable (1980-2020)’, y una gira que le trae este viernes al Palau, acompañado de su Ensemble.
¿Le gusta mirar hacia atrás?
En absoluto. Siempre hay el peligro de presentar una imagen de carrera cerrada y me parece más interesante pensar en el futuro. Pero hay que hacerlo a veces. En este caso, era una ocasión bonita para retratar una obra que presenta muchas facetas distintas. Cuando trabajas en un disco sueles ser sensible a la idea de unidad. Aquí, si escucha este cofre, lo que sentirá es que esta no es una música estándar, no está fijada en una categoría, ya que lo que busco en la música es el cambio.
Recomanem “Fanny i Alexander” a 8TV
Si aneu a dormir tard, aquest dissabte no us perdeu Fanny i Alexander a 8TV.
Una pel·lícula fantàstica que tothom hauria de veure.
https://sincroguia-tv.expansion.com/peliculas/fanny-i-alexander–6vq-CAT
“PHOTO ICONS” 10/01/2020 al 07/03/2020 en: 3 PUNTS GALERIA. Enric Granados 21
CRISTINA GARCÍA RODERO
“SERIE GEORGIA: BAJO LA LLUVIA”
1998
Black and white photography
53×81 cm
“SERIE GEORGIA: BAJO LA LLUVIA”
1998
Black and white photography
53×81 cm
Cristina García Rodero, Chema Madoz i David Lachapelle són alguns dels artistes escollits per la Galeria 3 Punts per oferir-nos una panoràmica particular a la fotografia actual. ‘Photo Icons’ reuneix una vintena de peces que ‘ens semblen fonamentals en les trajectòries d’aquests artistes, que s’han reproduït en molts mitjans i que han adquirit la qualitat d’icona artística’ indiquen des de la galeria.
Immersió al món de Bill Viola
El Bòlit exposa ‘Ascension’, emblemàtica videoinstal·lació de l’artista que remet a la transfiguració i al misteri de la creació
S’inscriu en la ‘Ruta Bill Viola’ que es fa arreu de Catalunya, amb La Pedrera com a epicentre
Bill Viola (Nova York, 1951), considerat un dels artistes vius més influents i, juntament amb Nam June Paik, un dels pares del videoart que més ha contribuït a revalorar-lo com a gènere artístic, torna a exposar per segona vegada a Girona. Ho va fer el 2009, quan va exhibir The Messenger al Bòlit de Sant Nicolau en el marc del Festival de Músiques Religioses de Girona, poc després de ser distingit amb el Premi Internacional Catalunya. Ara, en aquesta ocasió, Bill Viola presenta al Bòlit La Rambla (sala Fidel Aguilar) una obra emblemàtica de la seva trajectòria, Ascension, una videoinstal·lació sonora creada l’any 2000 que convida l’espectador a submergir-se en un dels seus representatius paisatges aquàtics, un mirall metafísic que, com és habitual en l’artista, no ofereix respostes sinó més aviat condueix a la interpretació en la seva recerca per captar allò intangible que ens envolta. La vida, la mort, el perquè som aquí…
La instal·lació, que es podrà veure fins al 5 de gener, forma part d’una Ruta Bill Viola que aplega 21 peces a La Pedrera de Barcelona –sota el títol Bill Viola. Miralls de l’invisible– i que també n’exposa d’altres com aquesta a diferents espais de Catalunya, com són Montserrat, Vic i Balaguer. Una constel·lació artística per imbuir-se d’un univers que, com destaca Víctor García de Gomar (director artístic del Liceu i l’Auditori de Girona, a més d’assessor de l’exposició), “utilitza la tecnologia més avançada per llevar el vel que hi ha entre la naturalesa i l’home”.
La mística de Bill Viola. Recital poético-musical con Jordi Savall y Manuel Forcano
Bill Viola (Nueva York, 1951) es uno de los artistas más destacados y más prestigiosos del panorama internacional. Considerado uno de los pioneros del videoarte, utiliza con maestría sofisticadas tecnologías audiovisuales para explorar y expresar una preocupación constante por la naturaleza del ser humano y la transitoriedad de la vida.
Recital poético-musical con Jordi Savall y Manuel Forcano (2 de diciembre, a las 20h)
Centrado en cuestiones universales como el nacimiento, la muerte, el dolor, la redención o el paso del tiempo, sus trabajos abren camino a los sentidos para vehicular sentimientos y generar estados de ánimo. En sus creaciones sin palabras la imagen se siente, se escucha, remueve y desvela profundas emociones. El movimiento ralentizado y en bucle sumerge al espectador en un mundo interior, profundizando en las experiencias fundamentales de la existencia para «despertar el alma». Sus obras, de una intensidad y una belleza extraordinarias, son únicas y siempre nos conmueven.