“La herencia”

Vigdis Hjorth

La herencia

Traducción de: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo

La herencia es una de las novelas más importantes de la literatura noruega actual. Ha recibido los premios de los Libreros y de la Crítica y ha vendido más de 150.000 ejemplares. Coedición con Mármara.

Cuatro hermanos, dos casas de verano en Hvaler y un terrible secreto. El reparto de la herencia familiar se convertirá en un tema de desencuentro. La aparente disputa entre los hermanos por las propiedades encierra algo mucho más profundo: los fantasmas del pasado regresan y lo que parecía olvidado revive en la familia. Galardonada con los más prestigiosos premios literarios de su país, La herencia se convirtió desde su salida en un éxito de ventas en Noruega y generó, junto a la serie Mi lucha de Karl Ove Knausgård, un importante debate sobre la relación entre literatura y realidad.

Son fríos los nórdicos en sus reacciones, raras veces hay contacto físico porque difícilmente sobrepasan la distancia social, pero en su literatura hiere la crudeza de su desnudez emotiva, ver cómo se destrozan a sí mismos y a los demás hasta rozar la incomodidad del lector. “Todas las culturas tienen un equilibrio entre lo abierto y lo cerrado: la latina es más física, por lo que no requieren expresarlo en palabras, aunque si no tienes límites físicos, los tienes en otros lugares; nosotros compensamos claramente lo físico con escribir sin concesiones”, sostiene Vigdis Hjorth (Oslo,1959), que lo ha practicado a rajatabla en La herencia (Mármara / Nórdica Libros), un fenómeno doble: literario (150.000 ejemplares en su país; premio de los libreros y de la Crítica de Noruega, nominado al premio de Literatura del Consejo Nórdico y ahora seleccionado para el National Book Award en EE UU) y social (un duro enfrentamiento de la autora con su hermana, que ha llegado a las librerías, por desvelar episodios familiares, y una nueva muesca en la frontera moral entre realidad y ficción, junto a su coetáneo Karl Ove Knausgård).

El reparto de una herencia resucitará los peores fantasmas de una familia, donde la protagonista-narradora, paciente de un episodio muy turbio con su progenitor (“difícil deshacerse del miedo a un león caprichoso y agresivo”, se lee), intentará pasar de víctima a guerrera, trayectoria durante la cual al lector le llamará pronto la atención que nunca es posible declararse neutral en la vida y que no hay personaje que esté a gusto con quien está. “Los protagonistas vienen de una familia destruida en su unidad y al quebrarse esas relaciones básicas de pequeños su capacidad de establecer relaciones íntimas más adelante se rompe; la gente que vive relaciones complejas en su infancia sufre problemas de convivencia en la edad adulta”, sostiene Hjorth.

La mayor parte del conflicto discurre, bajo el ritmo de una prosa cortante, sin diálogos directos y mayormente por Internet porque, claro, los personajes evitan todo encuentro físico y, si es imprescindible, mejor citarse en un café que en casa porque, a pesar de ser familia, “es demasiado íntimo”. En un caldo de cultivo aderezado con sentimientos de culpa y las dudas sobre honor o memoria, la verdad y el perdón salen muy malparados. “La verdad y la reconciliación son imposibles de alcanzar”, sostiene muy seca, como conclusión de su novela, la escritora, parapetada tras su pelo negro y unos fríos ojos azul muy claro que no paran, pero que pocas veces recalarán en su interlocutor. “Es bueno tener la esperanza de que sí se pueden alcanzar, pero eso no puede eternizarse; ser rechazado, saber que no se lograrán, es mejor porque te hace más libre; en la resignación hay libertad: sí, duele, pero ya no tienes esperanza y sabes que no sirve para nada esperar”.

Freud y Jung y los sueños y la interpretación de los mismos (“estamos en guerra cuando dormimos”, alerta la narradora) asoman muchas veces y hasta la protagonista acude al psicoanalista, en visitas subvencionadas por el estado noruego. Pero parece que el psicoanálisis tampoco funciona: “Hoy en día no es un método eficaz, se necesita tanto tiempo: sesiones de tres o cuatro veces a la semana durante cuatro o cinco años…”, recita Hjorth, que parece saber de qué habla. “El psicoanálisis es bueno para entenderte a ti mismo, sí, pero no es tan bueno para quitar el dolor; además, cuando nos acercamos al problema central solemos dejar el tratamiento”.

Una hermana de Vigdis Hjorth, Helga, no tardó ni un año en responderle a través de otra novela, Fri Vilje (Libre albedrío), donde el personaje que encarnaría a Vigdis aparece como un ser cruel, narcisista, alcohólico y psicópata. “Mi hermana sostiene que su novela es la verdad, mientras yo siempre he mantenido que La herencia es una novela; en cualquier caso, ella nunca se pregunta en su obra por qué es y actúa así su personaje; dice que la novela ha desvelado secretos de la familia y la ha destrozado, pero ya lo estaba antes”. El choque refleja la débil frontera entre ficción y realidad y lo lícito o no de usar hechos y personas reales como material de la ficción, algo que Hjorth ya había experimentado en alguna de su quincena larga de obras anteriores y que desde Noruega ya ha exportado al mundo Knausgård con su ciclo Mi lucha. “La novela siempre ha estado muy cerca de la realidad: Dante mismo utiliza nombres reales en la Divina comedia; toda novela no deja de ser una realidad siempre filtrada subjetivamente, nunca es la totalidad; ni Knausgård, con seis volúmenes, ha podido meterlo todo”, dice citando a su compatriota, que sí utiliza nombres reales en su obra, a diferencia de ella, donde son inventados.

La clave, entiende Hjorth, es otra: “En Noruega hay 500 autores que se están divorciando todo el tiempo y que escriben una novela sobre ello, de las que no venden ni 200 ejemplares; la llave de la buena literatura, como la de Knausgård, es la fortaleza de sus personajes, nos reconocemos en ellos, reviven en nosotros”. Y eso la lleva a reflexionar sobre la actitud de los suyos. “El peor es el de la madre: las hermanas actúan por celos y el padre está distanciado de la familia, admitiendo así tácitamente que algo ha hecho; la madre es la que insiste en actuar como si no hubiera pasado nada, intentando que la familia lleve una vida normal… Es muy fácil y tentador caer en la versión paterna; si se cree la de la hija, es casi imposible salvar la familia, nada puede seguir igual”. Sí, a veces es difícil tocarse.

 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s