El paradís són els altres. (LLeonard Muntaner Editor)

El-paradís-són-els-altres-RGB-400x591.jpg

 

Autor: Valter Hugo Mae

Pvp: 15€

El paradís són els altres és un conte en què, a través de la mirada pura i curiosa de la petita protagonista, el lector finalment descobreix que abastar el paradís és cosa de nens. Per accedir-hi, bastarà que ens dei­xem dur pel camí de l’autenticitat i de la llibertat, guiats exclusivament per l’amor que ens unirà als altres. És des d’aquesta mirada pura i genuïna sobre els afectes que el llibre que teniu a les mans ens ajudarà a créixer i ens reconciliarà amb la bondat del món. En aquesta edició catalana, a més, l’escriptura seductora de Valter Hugo Mãe compta amb els dibuixos de Joan Miró i un pròleg de Joan Punyet Miró.«La dignitat, l’ètica, la moral, la tolerància i el sentit comú són els valors que Valter Hugo Mãe acaricia i admira, donant-los un caire metafísic, amb una literatura magistral sempre envoltada d’una subtilesa poètica i existencial.» (Joan Punyet Miró)

Poesía. valter hugo mãe (así, en minúsculas, como todos los textos que escribe) nació en Angola en 1971 y vive en Vila do Conde, una aldea pesquera al norte de Portugal. Su nombre se sitúa, junto a los de Gonçalo M. Tavares y José Luís Peixoto, en el triángulo más atractivo e internacional de la nueva literatura portuguesa, con rasgos comunes en sus trayectorias (los tres empezaron publicando poesía y los tres han conseguido el prestigioso Premio José Saramago de novela), aunque con características y proyectos literarios bien diferentes. Con las figuras mayores de António Lobo Antunes y José Saramago como referencias inequívocas de su generación, podríamos decir que valter hugo mãe posee un universo literario en el que confluyen de una manera profundamente original algunos rasgos del mundo de estos dos grandes novelistas y buena parte del imaginario de la poesía portuguesa surrealista y de la cultura pop, mientras que Peixoto, devoto también de ambos, se aproxima en ocasiones a Vergílio Ferreira, y Tavares, el más plural e inclasificable de los tres, tampoco rehúye el diálogo con la tradición clásica de su país y la funde en su obra con un sinfín de referencias internacionales.

valter hugo mãe es, sin duda, uno de los creadores más profundamente poliédricos y originales de la cultura lusa actual. Letrista y vocalista del grupo musical governo, mantiene el blog casadeosso.blogspot.com y es autor de cuatro novelas: o nosso reino (2004), o remorso de baltazar serapião (2006), este o apocalipse dos trabalhadores (2008) y  a máquina de fazer espanhóis (2010, Edit Alfaguara, 2012). Sin embargo, a pesar de sus múltiples registros, mãe demuestra en todas sus facetas que nunca ha abandonado el dominio de la poesía, auténtica marca de la casa y germen de su cosmos literario y de sus preocupaciones y obsesiones más profundas, que cobran ahora forma bajo el sugerente título de folclore íntimo, que recoge cuatro libros recientes (ya habían aparecido en nuestro país cubrirse a las hijas, en 2002, y bruno, en 2007). El dominio del cuerpo y la sexualidad se convierten en el hábitat natural de estos poemas, que miran sin recelos hacia dentro y hacia fuera con una especie de intimismo introspectivo que se hace crítico y cáustico en esas dos mismas direcciones, en un perfecto y difícil equilibrio en el que el lector nunca encuentra una palabra de más.

el apocalipsis de los trabajadores, su primera novela en español, es un texto construido en forma de mosaico, que se lee con el vértigo que le proporciona la renuncia del autor a escribir una sola letra mayúscula. Un mosaico que dibuja un retrato social del Portugal interior escenificado por dos protagonistas femeninas, ambas limpiadoras, que emprenden una búsqueda sin vuelta atrás, arrastradas por el destino, el amor y la dignidad que sus vidas cotidianas, llenas de penurias y convenciones sociales, no les ofrecen. Ambas se transforman en auténticas supervivientes de un entorno opresivo en el que el mundo de la inmigración está bien presente, así como el sexo, entendido como motor de búsqueda o de huida de una realidad paralela, construida a base de ironías y ensueños. Lírica y cáustica a partes iguales, corrosiva hasta la náusea y tierna hasta la lágrima, esta novela, traducida por Martín López-Vega con la misma elegancia con la que ha resuelto su poesía.